El mercado nacional de pescado es de 350.000 toneladas

Por Equipo Hanna | Hace 4 años 10 meses en Noticias | Comentarios

El mercado nacional de pescado es de 350.000 toneladas

Entre 150 y 200 toneladas diarias de productos pesqueros se comercializan en la principal central de abastos del país (Corabastos) durante la temporada de Semana Santa. Este volumen representa un aumento del 80 por ciento para la época, con el fin de atender de unos ocho millones de consumidores.

En Atlántico, Antioquia, Valle, Eje Cafetero, Santander y Chocó la demanda sube de igual forma durante la celebración religiosa, departamentos que se abastecen principalmente de los llanos orientales, la costa pacífica, la atlántica, la cuenca del Magdalena y de importaciones de Ecuador, Perú, Chile, Argentina, Vietnam y Canadá.

Sobre este panorama Portafolio.co habló con Nicolás del Castillo, director de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap), quien destacó el aumento del consumo per cápita de pescado en Colombia, no obstante, advirtió que el rezago del país en materia pesquera es importante.

“Increíblemente los mayores productores de pescado en Colombia son departamentos que no tiene costa”, comenta, entre otras cosas, del Castillo.

Los principales mercados de pescado del país están en Bogotá, uno se ubica en Las Flores y otro en Corabastos. Los reportes es que habrá abastecimiento del alimento, el precio se ha mantenido, lo que significa que hay abundancia de oferta.

¿Colombia es un gran consumidor de pescado?

El consumo en Colombia es muy extraño. Tenemos sitios donde el consumo per cápita es muy alto, como el magdalena medio, Leticia y Boyacá, que duplica el consumo per cápita del país. El promedio de Colombia está en 7 kilos y allá está alrededor de 14 kilos.

En los últimos 20 años hemos duplicado el consumo per cápita y creemos que con facilidad podemos volverlo a duplicar en los próximos cuatro años con una buena campaña de consumo.

¿Cuál es el pescado que más se consume en el país?

El pescado estrella del país es la tilapia, que se produce principalmente en la represa de Betania, en el Huila, el segundo productor es Antioquia, que también produce trucha, y también están Meta y Tolima. Increíblemente los mayores productores de pescado son departamentos que no tiene costa.

Nuestra nutrición en pescado es básicamente de agua dulce, no de agua salada.

¿En cuánto se puede estimar el mercado nacional de pescado?

El mercado nacional es de unas 350.000 toneladas. Cerca de 100.000 toneladas son importadas de basa, 9.000 toneladas de camarón, 40.000 toneladas de atún enlatado y unas 7.000 toneladas de sardinas.

¿Cuál es el panorama del sector pesquero del país?

El sector pesquero y acuícola está relativamente atrasado respecto a Centroamérica y mucho frente a nuestros vecinos de América del Sur. Ecuador, Perú, Chile y Argentina son potencias pesqueras.

Ecuador exporta más de 6.000 millones de dólares en productos pesqueros al año y en Colombia todo el sector agropecuario, incluyendo el pesquero con alimentos y bebidas, llega a los 7.500 millones de dólares, o sea que realmente es un rezago grande.

¿Qué bondad tiene la pesca para el crecimiento económico de un país?

Además de que produce divisas, porque es un sector altamente exportador, genera empleo de manera importante por cada peso invertido. Naciones Unidas y FAO informan que el sector pesquero y acuícola en su cadena (productores, transportadores y comercializadores) generan el 12% del empleo mundial. En Colombia, creo, no llegamos al medio por ciento.

¿cuántos empleos genera el sector?

Estimamos que existen 147.000 empleos directos, que producen unos 2,5 billones de pesos al año, y son más de 250.000 pescadores artesanales, que extraen alrededor de 150.000 toneladas.

En el Pacífico y en el Caribe puede haber unos 30.000 pescadores, pero la mayoría de la pesca artesanal es continental, derivada del río Magdalena, que para mi es la empresa más grande que tiene el país en generación de empleo.

¿Qué pasa con los pescadores en el mar?

Pescar en el mar es más difícil porque tiene condiciones más complicadas de oleaje, de profundidades, de área, entre otras. La pesca continental y en mar abierto son actividades muy diferentes. Pero definitivamente el producto de mar vale dos o tres veces más que el producto de río y eso compensa un poco las dificultades.

Lo que pasa es que en la pesca artesanal nos quedamos en el primer reglón, que es el botecito de un motor con faenas de un día. La misma actividad en el mundo representa faenas que van de cinco hasta 15 días, esa pesca empieza a florecer en San Andrés.

¿Para potenciar la pesca en el Caribe y en el Pacífico que se está haciendo?

Estamos haciendo investigación, prospección pesquera para nuevas especies. Lo estamos haciendo particularmente con langostinos de profundidad, más conocidos en Europa como la cigala y el carabinero, con un gran potencial de mercado.

Básicamente, lo que tenemos que ver es dónde están, cuál es la cantidad que hay disponible y definir una pesquería y un inversionista privado que explote, no solamente sacándolos, sino que los lleven a plantas de procesamiento en las ciudades costeras y de ahí exportar o sacar al mercado local.

¿Cuál es el panorama exportador del país?

Nosotros somos exportadores de atún, camarón y de tilapia. Somos grandes importadores de camarón, basa, atún enlatado y sardina enlatada. Nuestra balanza comercial es deficitaria.

Importamos más de lo que exportamos, pero somos un país exportador que cumple con las condiciones de calidad y estamos en la mesa de países como Japón, Francia, España, Inglaterra, Estados Unidos y Canadá. Es decir, cumplimos con todas las características de calidad para poder exportar.

¿cuál pescado le hace daño al productor colombiano?

El pangasio o basa, que es de Vietnam. Es una especie de bagre que llega muy barato porque entra en unas condiciones de mucha agua. Engañan al comprador pensado que es barato, pero es más agua.

Vamos a ver cómo podemos protegernos de esas importaciones porque definitivamente el tema del pescado barato hace que nuestros productores tengan que bajar los precios para poder competir y en ocasiones tienen que trabajar a pérdidas.

Por ejemplo, Estados Unidos lo tiene con un antidumping de 3,84 dólares por kilo y en Europa lo tienen controlado con medidas de tipo sanitario.

Fuente: Portafolio
Comentarios